INTRODUCCION
En
este artículo pretendo mostrar las razones por las cuáles las adicciones son un
problema de salud, una enfermedad que va más allá de una simple elección o de
una falta de fuerza de voluntad para dejar la sustancia que provoca la adicción
en el adicto.
Hasta
hace unas décadas, las adicciones eran percibidas como un problema social o
moral, los adictos eran marcados como personas “no gratas”, mismas tachadas
como carentes de educación tanto familiar como formación intelectual o
académica, marginándolos a un status dentro de la sociedad en la que no sólo
eran rechazados si no que en lugar de buscar alternativas para su recuperación
se les relegaba a una esfera baja dentro de la sociedad, incomprendidos y con
pocas o ineficientes alternativas para su recuperación.
Con
el paso de los años, ante la alarmante estadística no sólo del incremento de
las adicciones si no de las edades a las que cada vez más jóvenes tenían acceso
a la droga y la velocidad con la que se desarrollaban y establecían las
adicciones es que se empezaron a interesar en el medio de investigación de
temas de la salud, a hacer experimentos como ejemplares animales, es que se
empezó a entender la metodología de la adicción y a poder plantearse un camino
más eficiente a seguir, donde se pudiera rescatar al adicto y darle la opción
de una vida más larga y sana.
INVESTIGACION
Cuando la ciencia comenzó a estudiar la conducta adictiva
en la década de 1930 se pensaba que las personas adictas a las drogas y al
alcohol tenían una moralidad deficiente y carecían de fuerza de voluntad. Estas
ideas dieron en consecuencia que las respuestas de
la sociedad al abuso de drogas se le consideraba un problema moral y no de
salud. De este modo, en lugar de proponeer acciones preventivas y terapéuticas,
se optaba por el castigo y se etiquetaba negativamente a los adictos.
En la década de 1960 se empezaron a reportar
simples anécdotas: algunos psiquiatras y psicólogos percibían en los jóvenes
consumidores de mariguana que prolongaban su hábito, actitudes y conductas que
traducían, tal vez, una acción directa del tetrahidrocanabinol sobre
ciertos centros y circuitos cerebrales. Se estableció así la posibilidad de
identificar un cuadro caracterizado por la pérdida de interés en las
actividades propias de la adolescencia normal, abulia, pereza y fracaso
escolar. En México se observó ese fenómeno en algunos de los jóvenes que se
atendieron en la clínica de la Conducta de la Secretaría de Educación Pública.
El doctor Rafael Velasco Fernandez (UV) propuso el calificativo “inercia
afectiva”, aplicado a esa manifestación identificada apenas en
unos cuantos casos de fumadores crónicos de mariguana mexicanos. Lo anterior
fue una comunicación anecdótica, no una investigación, coincidente con otras
observaciones de otros muchos autores.
Pocos años después se
conocieron los resultados de investigaciones realizadas en Estados Unidos de
América, que llegaban a las mismas conclusiones, sólo que ahora con el respaldo
de un procedimiento calificado. Los estudiosos lo llamaron “síndrome
amotivacional”, término que destacaba el hecho central: pérdida de la motivación para actuar productivamente. Un sinnúmero
de investigaciones posteriores han corroborado su existencia, es importante
señalar que la metodología empleada en los estudios fue resultado de una visión
múltiple: la psicología social, la psicología clínica y la psiquiatría
participaron unidas en las investigaciones esclarecedoras.
Otros cientos de estudios de
todo el mundo realizados por las disciplinas antes mencionadas, más una
cantidad casi igual de investigaciones cerebrales que utilizan los
extraordinarios recursos tecnológicos actuales, han llevado a establecer, con
el respaldo de la evidencia científica, los principios a los que se deben
ajustar los programas preventivos.
DEFINICION
DE ADICCION
Del
latín addictĭo, la adicción es el hábito que domina la voluntad de una persona. Se trata de la dependencia
a una sustancia, una actividad o una relación.
Las
adicciones controlan los pensamientos y los comportamientos de las personas,
que sólo desean conseguir o realizar la
cosa deseada. Para satisfacer este deseo,
los adictos pueden cometer ilícitos, distanciarse de sus seres queridos y poner
en riesgo su propia integridad, ya que pierden noción de la realidad.
Es
importante distinguir entre un hábito consumista y una adicción. Una
persona que tiene el hábito de beber una copa de vino al día no es adicta; en
cambio, el individuo que siente la necesidad de beber todos los días y que no
puede detenerse sufre una adicción.
La
adicción, por lo tanto, tiene graves consecuencias en la vida cotidiana de los
adictos. Una adicción puede generar
problemas de salud,
daños en los vínculos humanos, inconvenientes en el trabajo, etc.
SINTOMAS
Existen
diversos síntomas que vienen a dejar patente que una persona en cuestión está
bajo los influjos de una adicción. En concreto, entre los más significativos se
encuentran los siguientes:
•
Pérdida del interés en aficiones o actividades que antes eran muy importantes.
•
Cambios en el peso.
•
Alteraciones bruscas en el estado de ánimo.
•
Irritabilidad.
•
Ira y nerviosismo del adicto cuando alguien le plantea que lo es.
•
Debilidad y dificultad para conciliar el sueño.
•
Cuadros de ansiedad, estrés o depresión.
La
drogadicción o drogodependencia es la adicción a las drogas e implica un esfuerzo
infructuoso para interrumpir el consumo (que es cada vez mayor), una reducción
de las actividades cotidianas debido a la ingesta de la droga y el sufrimiento
de un síndrome de abstinencia cuando se suspende el consumo.
El
alcoholismo, el tabaquismo y la ludopatía son otras
adicciones con serias consecuencias para los individuos
ADICCIONES MAS COMUNES
Existen
muchos y muy diversos tipos de adicciones, e incluso hay adicciones
particulares que solo padece una o un grupo reducido de personas.
Y
es probable que esto se deba a que las adicciones se producen no solo por la
composición de ciertas sustancias que llevan a una adicción química o física,
sino también por factores psicológicos que llevan a las personas a depender de
un hábito o sustancia para estar en equilibrio.
Así,
por ejemplo, existen personas adictas a alimentos no adictivos (y a veces
incluso saludables), o a ciertos hábitos o rutinas, pero esos son casos
particulares.
Alcohol
Es
muy difícil detectar esta adicción, porque no es sencillo establecer el límite
entre el consumo normal de alcohol y el adictivo. Como el consumo de alcohol es
difundido y habitual, es difícil que el adicto sepa reconocer que tiene un
consumo problemático de bebidas alcohólicas.
Anfetaminas
Si
bien en muchos países este estimulante usado como antidepresivo es ilegal, es
una de las drogas más difundidas.
Cannabis
El
cannabis es una hierba (legal en unos países e ilegal en otros) utilizada bajo
prescripción médica para mejorar determinadas enfermedades, pero su consumo
también puede causar trastornos psicológicos.
Cocaína
Es
una de las drogas sociales más adictivas y peligrosas.
Éxtasis
Algunos
de sus efectos más a corto plazo son la aceleración del ritmo cardíaco y el
aumento de la presión arterial.
Juegos
de azar y apuestas
La
adicción al juego es una típica adicción social y psicológica, en la que no
media una sustancia química (por lo que también es difícil de detectar y
asumir). Es una adicción muy polémica y difundida en todo el mundo.
Heroína
Al
igual que la cocaína, es reconocida como una de las drogas más peligrosas.
LSD
Es
uno de los alucinógenos más potentes.
Drogas
legales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZ-pAyoyddkaPfeYgbvFimdSn5MkpTi5Cqr0rPIW1cmW47NDTIEJ92vsL0z9wzJ0tSA_732_Ks90MYzBxAy5fOLg21zAbx8k2FAZvGqThLg3_qWu3tj24jELP1A1NltgWMzzgDgmg8JXo/s1600/images3UDF02NF.jpg)
Mefedrona
y nafirona
Estos
estimulantes tienen efectos similares a los de las anfetaminas, la cocaína y el
éxtasis.
Metadona
Se
usa como sustituto de la heroína.
Matadores
de dolor (calmantes)
Al
causar adicción lentamente y casi imperceptiblemente, estas sustancias son
consideradas como "adictivos silenciosos".
Prozac
Como
el cannabis, es una sustancia (antidepresiva) recetada mundialmente por
médicos, pero que genera dependencia.
Sexo
Es
una adicción más difundida de lo que se cree, y en algunos países afecta al 60%
de la población.
Nicotina
Como
imaginarás, es una de las sustancias más adictivas.
Relajantes
y somníferos
Si
bien a veces es la mejor y única alternativa, es fácil generar dependencia
hacia estos productos.
Otras adicciones
TV, videojuegos, redes sociales, música, deporte, internet, compras, etc.
¿COMO FUNCIONA EL CEREBRO ADICTO?
El objeto
de
Como se estableció con anterioridad, la adicción puede
variar, pero la respuesta conductual es similar, ya que todas estas adicciones
provocan la misma reacción en la química del cerebro. Este descubrimiento ha
alterado la forma de considerar, prevenir y remediar las adicciones. Hoy éstas
se definen como una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso
compulsivo de una sustancia a pesar de saber los daños que ocasiona.
En la última década del siglo pasado hubo importantes
descubrimientos en los que permitieron una transformación en el pensamiento,
comprensión de la adicción y la perspectiva sobre una persona adicta.
La investigadora mexicana-estadounidense Nora Volkow,
quien estudió medicina en la UNAM y es hoy directora del Instituto Nacional
sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés),
observó en imágenes cerebrales la influencia de las drogas sobre diversas zonas
del cerebro y encontró la causa física de la dependencia de sustancias como la
cocaína y los opioides.
Esto llevó a entender por qué los pacientes, aunque
quisieran, no podían dejar las sustancias por sí solos, sino que realmente
necesitaban tratamiento, indicio importante de que las adicciones tenían todas
las características de una enfermedad. La adicción se considera hoy una
enfermedad del cerebro porque las drogas modifican la química, la estructura y
el funcionamiento de ese órgano.
Se encontró que la adicción es una enfermedad progresiva,
dónde en la primera etapa las personas utilizan sustancias para alcanzar euforia,
sin embargo esto se convierte muy rápido en una enfermedad, ya que el cerebro
empieza su período de adaptación a la droga y comienza a experimentar
dependencia a ésta. Los primeros signos de una adicción van desde consumirla de
manera regular, no poder dejarla o realizar actos ilícitos para poder
obtenerla.
El uso de drogas alteran las zonas del cerebro que
controlan el ritmo cardíaco, respiración, sueño, etc., la corteza cerebral que
es la que procesa la información sensorial y que nos permite realizar
actividades como pensar, planear, tomar decisiones, resolver problemas así como
también el sistema límbico, donde se aloja el circuito de recompensa del
cerebro, el cual crea la motivación para repetir una conducta que es necesaria
para la supervivencia.
Cuándo la droga entra al cerebro, crea un obstáculo en el
sistema de comunicación interfiriendo en el intercambio de información
neuronal, debido a que las células nerviosas se comunican por medio de
sustancias químicas llamadas neurotransmisores, cuando una neurona libera un
neurotransmisor se adhiere a un receptor
o proteína.
La estructura química de drogas como la mariguana y la
heroína es tan similar a la de un neurotransmisor natural, que los receptores
las aceptan como si fueran el neurotransmisor. Otras drogas, como las anfetaminas
y la cocaína, hacen que se produzca una cantidad excesiva de neurotransmisores naturales
o evitan que el organismo recicle el exceso de estas sustancias, y como
consecuencia el mensaje interneuronal se intensifica, impidiendo una
comunicación adecuada, y la mayoría de las drogas interfieren en la actividad
del neurotransmisor llamado dopamina que desempeña un papel fundamental en la
sensación de placer.
Por lo tanto, la adicción se basa en las sensaciones
falsas de placer que producen los neurotransmisores alterados o en las
sustancias químicas que el cerebro reconoce como neurotransmisor sin serlo.
Después de esto, el cerebro empieza a necesitar estímulos
más fuertes para sentir placer, las actividades comunes pierden sentido, las
sensaciones de cariño, satisfacción o euforia ya no son encontradas en la vida
diaria, si no que empiezan a requerir dosis masivas que solo son encontradas en
la actividad cada vez más frecuente de utilizar droga, en la cantidad que se
utiliza o en drogras cada vez más potentes ya que se empieza a desarrollar
tolerancia a la droga y ante la falta de esta los síntomas de abstinencia son
tales que el individuo le resulta prácticamente imposible dejarla por voluntad
propia.
Los cambios que las adicciones llegan a realizar en la
conducta son tan fuertes y el condicionamiento tan arraigado que por eso existe
siempre la posibilidad de una recaída ya que el cerebro guarda en la memoria
esas sensaciones placenteras que están por encima de las que se obtienen en la
vida diaria normal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeCsThau0vqsKZTnQzFnF4GRK5czAqj6XEkTMFTwBnLUfoIya-ZUi1HEzN6Iuti8ddlZmBW194Li1t_3VaiqZQ00rHWz6deSpaJaU3PrdxacK5S05_a_idSNsQKeVj6KQsfXwA27BSrAg/s200/imagesJ2PUMJ7Y.jpg)
Existen otros factores en los que el uso de la droga que
ha vuelto común debido a que el sector de personas se vuelve más vulnerable,
tanto en pacientes con esquizofrenia o enfermedades mentales, pacientes con
daños corporales que han requerido fármacos muy fuertes y generan la
dependencia a estos, o personas con problemas de ansiedad que se hacen
dependientes a los medicamentos que les prescriben.
CONCLUSIONES
Las adicciones no sólo influyen en nuestro cerebro y su
comunicación neuronal, así como la memoria, el aprendizaje y la toma de
decisiones, también afectan diversas áreas de nuestra vida, la forma de
relacionarnos con los demás, el interés en las actividades normales,
participación activa de nuestro entorno, adaptabilidad, interacción familiar,
iniciativa, etc.
Los daños fisiológicos pueden ir desde generar cáncer,
problemas de corazón, hasta enfermedades mentales irreversibles.
Por lo anterior es de suma importancia el estudio de cada
paciente de forma individual, en el contexto de su vida, de la edad en la que
empezó su adicción, qué sustancias son las involucradas, cuáles son las
influencias en su entorno, los métodos más efectivos para cada una de ellas,
los tratamientos farmacológicos como sucedáneos o paliativos, así como el tratamiento psicológico para
preparar al individuo también en su psiqué para enfrentar el reto de dejar a un
lado la adicción, retomando una vida más sana e incrementando sus posibilidades
de una vida más larga.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvEDPHumSimcaITdydJWQimKWqRnJr4K9f3NcLfbHpbpcVY0a6mlOP4KcjVnqdDQlgteSUXNXWaWGoibrQiy796hHt2AwVvkVbPLC0az4gzk_H-43jc8lUa-8oDjYsuiCcmbdxR88_P2U/s1600/imagesL9JQ5IJI.jpg)
Buscar con las autoridades un control más eficiente y una
vigilancia más eficaz en el cumplimieto de las normas y los castigos penales
para el uso, abuso y tráfico de drogas de tal manera que pueda minimizar el
impacto en nuestra sociedad.
Finalmente debemos seguir luchando por una educación que
concientice a los padres sobre los peligros de las drogas, la rapidez con la
que puede tomar la vida de su hijo, el desarrollo de la adicción y las terribles consecuencias de la misma, para
así, tener menos niños que se volverán adictos difíciles de regenerar.
++++++
Elegí este tema porque ya
que mi padre fumó desde muy pequeño y murió a los 66 años de un ataque al
corazón, mi madre tiene 69 años de edad y lleva 40 años fumando y a pesar de
esto su salud es envidiable, mi hermano más pequeño empezó a fumar antes de los
18 y yo a los 21. Yo fumé durante 18 años, lo dejé cuando me embaracé
inmediatamente y no lo necesité más. Amamanté un año a mi hijo, y casi tres
años después de su nacimiento algunas veces me he fumado algún cigarro, o
varios, sin tener la necesidad de hacerlo más veces, con más frecuencia o
aumentar la cantidad. Analizo cómo fue nuestra vida, y creo que si bien somos
adultos y elegimos fumar, creo firmemente que como fumadores pasivos en nuestra
infancia se fue creando cierta dependencia a la nicotina y con esto que a
determinada edad nuestro cuerpo requiriera de la nicotina.
Cuando vi el artículo sobre
el cerebro adicto de inmediato me llamó la atención y decidi investigar más
para poder escribir un artículo con más información que me era interesante y me
pareció importante agregar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario